Hace tiempo, en el 2009 ya había visto este precioso y triste cortometraje en Microsiervos, publicado por Wicho en Mayo del 2009, y hace poco, el pasado día 11 de Febrero de 2012, otro de los Microsiervos, Alvy, lo publicó de nuevo, lo que me ha dado la oportunidad de poderlo ver de nuevo, y recordar lo bueno que es. Son sólo 42 segundos, que dan sentido al nombre del corto: Last Day Dream, el sueño del último día.
De esos cortos, cortos cortos, que dan mucho que pensar.
Éstas imágenes que tenemos aquí debajo nos muestran algo que a priori podría parecer inusual; Son científicos que, en posturas o situaciones poco habituales a lo que todos pensamos hacen en su trabajo (también conocido como estereotipo) desmienten que sean… bueno, bichos raros.
Es divertido ir viendo todas estas fotos en This is what a scientist looks like, un Tumblr (miniblog), en donde puedes encontrar muchas más.
El sueño de cualquier geek conductor fan de Top Gear; Un salpicadero todo pantalla táctil… como éste de aquí abajo, que como no podía ser de otra manera está diseñado por la marca más puntera en coches eléctricos: Tesla Motors.
Es una pantalla de 17 pulgadas que pertenece al salpicadero de un Model X.
Éste video es de los que deja con la boca abierta. Qué pena que todos los demás fabricantes todavía no implementen tecnologías así, que ya existen, en sus coches (aunque no sean eléctricos).
Sin duda espectaculares estas fotografías y videos que muestran lo que pasa debajo de las grandes olas que, por lo general, sólo vemos en el Mar por el lado de arriba – nunca desde abajo
Puedes comprar las imágenes de The Under Water Project en su web oficial.
En estos días en los que tenemos en Europa un temporal de frío y nieve, una de las complicaciones más comunes que hay son el deshielo de las carreteras. Se suele utilizar sal, y no es raro ver máquinas quitanieves esparciendo el compuesto durante las horas previas a la noche.
Esto genera un problema que, poco a poco, los países van teniendo en cuenta: la contaminación. La sal, en grandes cantidades, causa un gran impacto en el medio. Por ello, ya hay estudios para tratar de mejorar el uso de la sal en esta época e incluso el desarrollo de alternativas.
Indicadores de cantidad de sal en la carretera
Utilizando sensores que indiquen la cantidad de sal que ya hay en la carretera y así echar la justa para no sobrepasar los límites tanto ambientales como útiles. Este sistema no sólo ayudará a ahorrar en gasto de sal, también permitirá ser más precisos y efectivos para evitar las heladas.
Pintura que reacciona al frío
Otra de las mejoras, no directamente relacionada con el deshielo pero sí con información del estado de la calzada, es el uso de pintura que cambia de color en base a la temperatura del asfalto. De esta manera el conductor podrá adaptar su forma de conducir.
Alternativas a la sal
Por último, también hay estudios bastante avanzados para el uso de otros productos, principalmente subproductos generados por otras industrias, como la azucarera, vitivinícola o láctea. Esto redundaría en un ahorro económico y en un menor impacto ambiental.
Me ha encantado este timelapse… una cámara puesta en la cabina de un Avión con una batería lo suficientemente cargada como para aguantar un día entero de vuelos cortos en Brasil, haciendo fotos cada pocos segundos. Normalmente cuando subimos a un Avión lo hacemos por unas horas y luego nos vamos, no seguimos viendo el trabajo de su servicio a lo largo del día o de varios días… pero sin duda parece tan agotador como espectacular.
Estas imágenes de famosas personalidades en el pasado eran tomas originalmente tomadas en blanco y negro, acordes a la tecnología disponible en esa época. Con un poco de magia del futuro, se les ha añadido color de manera que queden más… fotorealistas según los cánones actuales, como si hubieran sido hechas con cámaras modernas. El resultado es espectacular. La primera imagen es para Albert Einstein.
Algunas de las imágenes ofrecen la posibilidad de compararlas entre su versión original y la coloreada; Aquí tenemos una de Charlie Chaplin.
El resto de imágenes tampoco tiene desperdicio. Ésta es de Abraham Lincoln;
El título suena a guión de película de Spiderman, pero es la pura realidad; En un laboratorio han conseguido reforzar células humanas con tela de araña de manera que pueda hacer lo que vemos en este video de aquí abajo;
Las balas llegan a 329 metros por segundo, y aunque recibir algo así dolería mucho incluso si no hay perforación, el tejido, como tal, no se rompe. Ya falta menos para que Spiderman se haga realidad… quizás no podrá saltar entre edificios pero si que podrá resistir impactos de bala
Curioso video en el que podemos ver diferentes cosas, tanto comida como cosas que no son comestibles (bombillas etc) pasar a mejor vida dentro de la caja de un microondas… y todo a cámara lenta. Perfecto para ver en video…
… pero como dice Alvy de Microsiervos mejor no intentar en casa, de ninguna manera, más que nada porque parece peligrosillo
Estos carteles de películas probablemente te suenen de algo… pero los protagonistas que le dan cara, no tanto; Se trata de carteles de películas cuyos protagonistas ya no son una persona, si no gatos – con los nombres y las citas de las películas también adaptados a esta nueva realidad gatuna alternativa
Está claro que en este mundo, los vampiros no son lo que parece que son en el mundo de los humanos…
Si alguna vez te has preguntado cómo hacen los mosquitos para volar cuando llueve, estás de suerte. Si nunca te lo has preguntado puesto que consideras que no hay pregunta, te diré esto: teniendo en cuenta que la velocidad de un mosquito en vuelo es de no más de un metro por segundo (1 m/s) y que las gotas de la lluvia caen a una velocidad media de siete metros por segundo (7 m/s), o que la masa de una gota de agua es entre dos y cincuenta veces mayor que la de un mosquito, la pregunta igual tiene algo de sentido (al menos para los que no estamos familiarizados con la física).
Para investigar el efecto, un equipo del Instituto de Tecnología de Georgia, comandado por David Hu, decidió usar cámaras de alta velocidad para ver el efecto.
Observó que los mosquitos tenían dos opciones: o ir evitando las gotas, teniendo en cuenta la poca velocidad a la que van podrían hacerlo; o bien recibiendo el impacto de las gotas, que no les afectaría mucho, tan sólo les desplazaría de su trayectoria original. Para explicar este último punto, tenemos que pensar en la poca masa que tienen los mosquitos y, por lo tanto, en la poca inercia que tienen. Eso les facilita el no oponer casi resistencia a las gotas, por lo que estás no les dañarían.
Así que así es cómo vuelan los mosquitos: con mucho cuidado.